top of page

¿Miedo a la soledad o miedo a estar consigo mismo?

Foto del escritor: César Ivan Barrón SalinasCésar Ivan Barrón Salinas

Por lo regular se piensa que ese miedo a estar solo pudiera aparecer por esa necesidad de vínculos externos, esto quiere decir que como somos una especie que es social por naturaleza, es indispensable el estar siempre acompañados y contando con una red de apoyo, pero ¿Qué pasa cuando se busca la compañía de las demás personas de manera permanente y estoy evitando a toda costa la soledad? 


Puede entenderse que, en la niñez, el acompañamiento es fundamental para trabajar un autoestima sano, un soporte que dará las herramientas fundamentales para crear un YO fuerte, que aceptará las adversidades y esfuerzos como procesos naturales de su existencia y como principio de logros y éxitos. En la niñez el miedo a la soledad puede considerarse como normal, pero en la etapa adulta ya no lo es, es mas bien un miedo infantil, tener miedo a la soledad en la adultez, es tener miedos infantiles porque inconscientemente no se crecía con normalidad, esto quiere decir, no se formó un YO fuerte.


Entonces ¿Por qué el miedo a la soledad? En psicoanálisis no se entiende el miedo a la soledad como ese temor a la falta de compañía o conexión con otras personas. En realidad, se interpreta como ese miedo de estar conmigo mismo.


Pero ¿que implica estar conmigo mismo? puede significar, temor a enfrentarse a uno mismo, a los propios pensamientos, emociones y experiencias internas, el miedo de mirarme, a mirar mi historia en mi cara, a recordar quien soy, quizá darme cuenta de lo que he hecho o de lo que me han hecho. Esto puede ser atroz psicológicamente hablando, es comprensible porque las personas que tienen ese miedo a la soledad, nunca estarán solas, lo harán todo para que eso pase, incluso en las relaciones amorosas, estarán brincando de pareja en pareja, como ya lo dije antes, hará todo lo posible para evitar la soledad a toda costa, dicho de otra manera, estar consigo mismo.


Como psicoterapeuta, considero darse cuenta de esto, entender que, como persona adulta, puede realizar cualquier actividad sin necesidad de estar en compañía de alguien más, aunque también hay que determinar que hará falta un proceso terapéutico para fortalecer ese Yo débil y pueda generar vínculo con las demás personas sin la necesidad de depender de estas (un vinculo sano). 


“Tú eres tu casa, tú eres tu zona de confort, tú debes darte el mejor abrazo, la mejor mirada, el más valioso perdón, pero si no estas haciéndolo de esta forma, busca un profesional de la salud mental, porque estás haciéndolo mal”.

-Barrón.


1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Rated 5 out of 5 stars.

Ayuda a entender las situaciones y el proceso de duelo

Like
bottom of page