top of page

“Un Yo débil es un ser inseguro”.

Dentro del tema en el desarrollo la persona, se ha venido mencionando en los diferentes artículos que hemos presentado en nuestra revista Volición, y que se han aportado que desde el área del psicoanálisis Freudiano, que la estructura del Yo en el niño es totalmente soportado por la madre y el padre, donde ambos van dando el apoyo y las herramientas tanto emocionales como psicológicas, para que éste logre tener una estabilidad emocional dirigida desde una seguridad de si mismo, dicho de otra manera, es a través del amor y los cuidados como el niño obtendrá la seguridad que le otorga la tranquilidad y por lo tanto, calmará la angustia y la falta con la que el niño nace, esto es que en la familia estable y amorosa el niño tendrá la seguridad que mamá podrá irse pero que también regresará, tendrá entendido que no importa que adversidad pueda tener ya que estará su padre para ayudarlo y resolver la problemática, es así como este soporte del que ya hablamos le dará dentro de este desarrollo y en su crecimiento, sabrá que así como los padres han venido resolviendo las faltas y problemáticas que se han presentado en su momento será él, responsable por resolverlo por si mismo y además, tendrá la certeza que el mismo tiene la capacidad de hacerlo dado que tiene la enseñanza de sus padres de que toda adversidad tiene solución y que de hecho de  intentarlo y que no lo logre resolver tiene a sus padres que le darán la solución que el busca.


Ahora viene esta contraparte, cuando el desarrollo que estamos mencionando, aunado del soporte, no están en el niño; esto quiere decir que, el niño se encuentra con situaciones adversas y no tiene el apoyo de sus padres que le ayuden a resolver, esta falta de solución genera a una persona insegura, esto quiere decir que las personas que tienen miedo a la vida es porque no tienen un ejemplo como tal de solución y no saben, ni se imaginan si acaso intentan algo nuevo que hacer si acaso lo que buscan no sucede como tal.


Por tal motivo el resultado de esta falta de soporte genera las siguiente s características de una persona insegura tales como:


Miedo al rechazo: Constantemente teme ser rechazada o no aceptada por los demás.


Ansiedad: Experimenta nerviosismo o preocupación excesiva, especialmente en situaciones sociales o de evaluación.


Baja autoestima: Tiene una percepción negativa de sí misma, sintiendo que no es lo suficientemente buena o capaz.


Dependencia emocional: Busca constantemente la aprobación o validación de los demás para sentirse valiosa.


Vergüenza: Tiende a sentirse avergonzada por errores pequeños o por mostrar vulnerabilidad.


Autocrítica excesiva: Analiza y critica sus acciones de manera desproporcionada, incluso en situaciones insignificantes.


Dudas constantes: Le cuesta tomar decisiones porque teme equivocarse.


Comparación con los demás: Suele compararse desfavorablemente con otras personas, sintiendo que nunca está a la altura.


Distorsión de pensamientos: Percibe críticas o juicios donde no los hay, lo que refuerza su inseguridad


Evitación de riesgos: Evita enfrentar situaciones nuevas o desafiantes por miedo al fracaso.

Pasividad: Tiende a no expresar sus opiniones o necesidades para evitar conflictos.


Exceso de complacencia: Hace lo posible por agradar a los demás, incluso a costa de sus propias necesidades o deseos.


Perfeccionismo: Busca estándares imposibles de alcanzar como una forma de compensar su inseguridad.


Dificultad para recibir críticas: Se siente atacada o desmotivada ante comentarios constructivos.

4. Sociales


Introversión o aislamiento: Prefiere evitar situaciones sociales por miedo a ser juzgada o rechazada.


Falsa modestia: Niega o minimiza sus logros para evitar destacar o atraer atención.


Falta de asertividad: Tiene dificultad para defender sus ideas o establecer límites claros en las relaciones.


Lenguaje corporal retraído: Mantiene posturas encorvadas, evita el

contacto visual o se mueve con inseguridad.


Tics nerviosos: Puede manifestar comportamientos como morderse las uñas o jugar con objetos cuando se siente incómoda.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
DIRECTOR GENERAL FRANCISCO HIDALGO

Volición, El poder de la actitud agradece a sus colaboradores por su gran volición al participar con la comunidad mediante sus experiencias, opiniones y artículos compartidos, aportando un gran valor a la sociedad, orientando y generando conciencia en cada tema que publican en nuestra revista digital.
Es un honor contar con ustedes.

CONTACTO

We'd love to hear from you

volicion.png
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

PRONTO ESTAREMOS CONTIGO

bottom of page