Nutrientes Esenciales para Niños Deportistas.
- Araceli Cortés
- 17 feb
- 3 Min. de lectura
Continuación de articulo en Vol. 46
Macronutrientes
Los macronutrientes son los nutrientes que se encuentran en mayor cantidad en los alimentos y que aportan energía al cuerpo. Son los principales componentes de la alimentación (carbohidratos, proteínas y grasas) y desempeñan un papel clave en la nutrición deportiva infantil:
1. Carbohidratos: La Principal Fuente de Energía
Los carbohidratos son esenciales para mantener la energía durante la actividad física. Se almacenan en los músculos y el hígado en forma de glucógeno y son la fuente de combustible preferida del cuerpo durante el ejercicio.
Fuentes recomendadas:
Frutas (plátano, manzana, mango, uvas)
Cereales integrales (avena, arroz integral, quinoa)
Tubérculos (papa, camote)
Legumbres (lentejas, frijoles, garbanzos)
Es importante que los niños consuman carbohidratos antes del entrenamiento para asegurar energía sostenida y después del ejercicio para reponer las reservas de glucógeno.
2. Proteínas: Construcción y Recuperación Muscular
Las proteínas son esenciales para el crecimiento y la reparación muscular, especialmente en niños que realizan entrenamientos de alto impacto. Sin embargo, no es necesario un consumo excesivo; basta con incluir fuentes de proteínas en cada comida.
Fuentes recomendadas:
Carnes magras (pollo, pavo, pescado)
Huevos
Lácteos (yogur, queso)
Legumbres y frutos secos
El consumo de proteína después del ejercicio ayuda a la recuperación muscular y al desarrollo de fuerza.
3. Grasas Saludables: Energía y Desarrollo Cognitivo
Las grasas saludables son una fuente de energía de larga duración y contribuyen al desarrollo cerebral de los niños.
Fuentes recomendadas:
Aguacate
Frutos secos y semillas
Aceites vegetales (oliva, coco, linaza)
Pescados grasos (salmón, sardina)
Micronutrientes Claves en el Rendimiento Deportivo
Además de los macronutrientes, los niños deportistas necesitan vitaminas y minerales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para funcionar. Se obtienen principalmente a través de la alimentación y tienen funciones específicas para mantener un rendimiento óptimo:
Hierro: Previene la fatiga y mejora la oxigenación muscular (fuentes: espinaca, carne roja, lentejas).
Calcio: Fortalece los huesos y previene fracturas (fuentes: lácteos, almendras, brócoli).
Vitamina D: Favorece la absorción del calcio y fortalece el sistema inmunológico (fuentes: exposición solar, pescado graso).
Magnesio y Potasio: Ayudan a prevenir calambres y mejorar la función muscular (fuentes: plátano, nueces, semillas, espinaca).
Hidratación: Un Factor Clave
El agua es un elemento fundamental en la nutrición deportiva. La deshidratación puede afectar el rendimiento y aumentar el riesgo de fatiga y calambres.
Recomendaciones de hidratación:
Antes del ejercicio: 250-500 ml de agua, esto varia según la edad, peso, clima y tipo de deporte.
Durante el ejercicio: Pequeñas cantidades cada 15-20 minutos.
Después del ejercicio: Agua, o bebidas con electrolitos si el entrenamiento fue intenso.
Es preferible evitar bebidas energéticas o refrescos azucarados, ya que pueden causar picos de glucosa y afectar el metabolismo del niño.
Ejemplo de Plan de Alimentación para un Niño Deportista
Antes del entrenamiento:
1 plátano con un puñado de almendras.
1 rebanada de pan integral con miel de abeja y yogur natural.
Después del entrenamiento:
Licuado de leche con plátano y avena.
Sándwich de atún con aguacate y verduras en pan integral.
Almuerzo y cena balanceada:
Pechuga de pollo con arroz integral y ensalada de verduras.
Pescado con papa asada y verduras al vapor.
Conclusión
La nutrición en niños deportistas es clave para su rendimiento y salud a largo plazo. Una dieta equilibrada, rica en carbohidratos, proteínas, grasas saludables y micronutrientes esenciales, junto con una hidratación adecuada, puede marcar la diferencia en su desempeño y recuperación.
Los padres y entrenadores deben asegurarse de que los niños reciban los nutrientes adecuados para crecer fuertes, evitar lesiones y disfrutar plenamente del deporte. Una alimentación saludable no solo mejora el rendimiento físico, sino que también sienta las bases para una vida activa y saludable en el futuro. Recuerda que cada niño es único y, según sus características individuales y el deporte que practican, es fundamental para diseñar un plan de alimentación adecuado y personalizado.
Comentarios