top of page

La voz de la juventud: Desafíos y oportunidades en la participación política.

Foto del escritor: Mayra Sugey Machuca SalazarMayra Sugey Machuca Salazar

Aunque no se habla de edades, la historia no nos oculta que fueron dos jóvenes: Emiliano Zapata y Francisco Villa, con 31 y 32 años de edad, respectivamente, quienes tuvieron la iniciativa de involucrarse en política para así crear mejores condiciones de

vida y exigir justicia social para las y los mexicanos durante la Revolución Mexicana; asentado así, que solo es cuestión de que los jóvenes despertemos el interés en temas políticos para hacer de México, un lugar mejor.


Ser joven, no es sinónimo de apatía política, a partir de los 18 años cumplidos adquirimos el derecho a votar y ser votado, sin embargo, la participación de los jóvenes en el día de la elección y en la de ser candidatos, sigue siendo un gran reto para la

democracia, ya que se abstienen de involucrarse en las decisiones que marcaran su futuro.


Hace 56 años, un movimiento de estudiantes universitarios fue reprimido violentamente por el gobierno, toda vez que, ellos estaban protestando masivamente para exigir reformas y políticas sociales, a esta represión se le conoce como “la Matanza de Tlatelolco”, definitivamente estos sucesos fueron dolorosos e irreparables no solo para las familias de estos jóvenes, también lo fue y lo sigue siendo para toda la nación mexicana. Aunado a este episodio surge la siguiente interrogante: ¿Será que la

verdadera razón por la que los jóvenes no se involucran en política, es porque tienen el temor fundado de ser reprimidos o callados con muerte?


Hoy nos encontramos en una era digital, en donde utilizar el internet a sustituido millones de actividades, entre ellas, por supuesto, las reuniones de los jóvenes, lo que antes fue una lucha de nuestros abuelos para poder exigirle libremente nuestros

derechos al gobierno, hoy lo sustituyen con aplicaciones sociales sin forma ni fondo, en donde lo único que se hace es perder el tiempo y darles importancia a banalidades, provocando con esto un desinterés total en temas políticos.


A mí, como joven, me abruma la idea de retroceder en el tiempo y volver al pasado, a ese pasado de autoritarismo y represión. Últimamente me han criticado por opinar sobre este tema, en primer lugar, porque soy mujer y en segundo, porque soy muy joven y no viví en esa época, aun así, opino porque no se necesita haber vivido en esa época para saber y entender las razones por las que se generó la Revolución Mexicana, la lucha

incansable de los mexicanos revolucionarios contra la dictadura no puede ser en vano y eso es lo que todos los jóvenes deberíamos reflexionar.


Como jóvenes, nos toca adquirir el compromiso de participar en la política y alzar la voz por nosotros mismos, comenzar a informarnos sobre la situación que enfrenta nuestro país, para así contribuir en la solución de las problemáticas que hoy nos aquejan. Pero ¿Cómo hacerlo? si hoy, ni los mismos partidos políticos saben que están haciendo.


Nos enfrentamos a un vaivén de propuestas que no tiene coherencia con las ideologías que cada partido dice tener, mucho menos resuelven las carencias que nuestra ciudad o país tienen y ni hablar de las personas que se cambian de partido por oportunistas, traidores y desleales. Esta tránsfuga nos deja a los jóvenes sin ganas de confiar en la política y menos de participar de ella. Es dable mencionar que, gracias a que no alzamos nuestra voz, ninguna de las propuestas de los candidatos en cada elección nos incluye, pues saben que de todos modos no nos interesamos.


En las elecciones presidenciales del 2018, aproximadamente el 30% de los votantes eran jóvenes de entre 18 y 29 años, es decir, el otro 70% registrado para votar se abstuvo de hacerlo, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE). Ahora, ya con

estos números, estoy segura de que, tu, joven, ya puedes darte cuenta que estamos muy bajos en nuestra participación, por la razón que quieras, pero estamos bajos.


Pero te entiendo, porque ¿cómo interesarnos si no entendemos de ideologías políticas? Anteriormente mencionaba que tenemos la tecnología a la mano, pero también gracias a eso tenemos muchas respuestas sesgadas que, lejos de informarnos, nos

desinforman dando como resultado el no poder entender lo que es la ideología de izquierda y lo que es la derecha.


Todos los días por la mañana, mientras me preparo para ir a trabajar, escucho las noticias y me pregunto lo siguiente: ¿será posible que podamos ser gobernados sin ideologías políticas? A veces concluyo que éstas solo son para generar división y

debido a eso es que no hemos avanzado como sociedad, en pocas palabras, lo que unos gobiernos hacen en su sexenio, el próximo llega y lo quita porque no tiene sus mismos colores, derrochando y desperdiciando el dinero que ya se gastó como si este, no nos costará sudor, trabajo y tiempo a quienes contribuimos pagando nuestros impuestos.


Hoy, los jóvenes lo que queremos es poder resolver los problemas que nuestra ciudad tiene, no necesitamos saber qué partido político es de izquierda o cual es de derecha, necesitamos conocer cuáles son sus propuestas y como se van a llevar a cabo, porque si una propuesta es para beneficio de las y los ciudadanos, debe ser bienvenida sin importar que color o inclinación ideológica se tenga, porque tenemos las ganas de salir

adelante, de aspirar a ser mejores personas cada día y que nuestro futuro sea de desearse; queremos que nuestros padres, abuelos y que toda nuestra familia pueda vivir sin miedo, con educación digna, con un servicio de salud abastecido y de

vanguardia, y si, también queremos que nuestras hermanas, hijas, primas y amigas puedan salir sin temor a ser violadas, asesinadas o vendidas y que cuando esto ocurra no quede en manos de la impunidad; queremos tener voz, porque somos jóvenes y si resolvemos. Nos han subestimado, tanto que nos quieren hacer creer que nos “incluyen en la política” cuando nos invitan a cantar una canción pegajosa y bailar la coreografía.


Jóvenes, la invitación es clara y de cara al futuro, comencemos a participar, identifiquemos lo que nos afecta y generemos propuestas en las que nos incluyan, nuestra participación es muy importante ya que constituimos una parte significativa en

nuestro país, estamos dejando que solo unos pocos decidan por nosotros y lo que es peor que decidan a modo. Nuestra participación sin temor a equivocarme ayudará a impulsar cambios significativos en diversas áreas como la educación, el empleo, la salud y la vivienda. Tenemos que organizarnos a la de ya, reunámonos con más jóvenes que quieran unirse y cambiemos el paradigma de las elecciones, demostremos que somos capaces de involucrarnos en la toma de decisiones que marcarán el rumbo de nuestro país, seamos como esos dos jóvenes valientes y revolucionarios, dejemos huella, no vivamos para nosotros mismos, somos una sociedad y la sociedad nos

necesita.

4 comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
Convidado:
20 de mar. de 2024
Avaliado com 5 de 5 estrelas.

Es hora de informarnos, los necesitamos despiertos.

Curtir

Convidado:
19 de mar. de 2024

Desde Volición estamos ansiosos por apoyar a aquellos jóvenes cuya actitud se encaminen al progreso.

Curtir

mayra sugey machuca salazar
mayra sugey machuca salazar
18 de mar. de 2024

Lo que daría porque los jóvenes se organicen!

Vamos a trabajar duro para lograr grandes cosas.

Curtir

Nito Lozoya
Nito Lozoya
18 de mar. de 2024

, en verdad, es lo que nuestro país necesita, jóvenes activos!!

Curtir
bottom of page