top of page

BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA

Foto del escritor: Joel Mauricio Rosales ChávezJoel Mauricio Rosales Chávez

Es necesario empezar con este editorial haciendo mención de que, la historia, tiene varias vertientes que incitan a creerla y visualizarla, tal y como nos la cuentan o como la leemos entre diferentes fuentes bibliográficas; pero, para efectos propios de este escrito, se apelará a la lupa científica y a algunas reseñas empíricas mencionadas por personas que formaron parte de las vivencias, culturas e influencias que dieron reseña de una gran figura histórica.


Hablar de Benito Pablo Juárez García, desde una perspectiva positivista, es sencillo porque la información que se tiene, hasta la fecha, proviene, en un porcentaje muy alto, de personas profesionales que lo han considerado un ejemplo, un buen presidente de la república mexicana, un héroe, un buen hombre, un buen padre, un buen esposo, una eminencia en términos de justicia, el personaje central para revivir lo mejor que le ha sucedido a México en el siglo XIX y uno de los próceres más significativos que ha tenido nuestra nación para el desarrollo eminente del progreso de nuestra patria.


El siguiente escrito será mencionado a través de indicadores de línea del tiempo con los hechos históricos más relevantes, congruentes con la temporalidad histórica, el desarrollo y el crecimiento de este gran personaje bañados con el tinte crítico, analítico y reflexivo de un servidor.


-Haber nacido en el año de 1806, en San Pablo Guelatao, Oaxaca, implica haber vivido dentro de un país que estaba luchando por su independencia y lo logró cuando Benito Juárez tenía apenas 6 años de edad. Un verdadero desorden en el sistema político nacional.


-El hecho de haber empezado su formación humana como un humilde indio zapoteca en el Estado de Oaxaca, es un dato que contextualiza a una persona humilde que, no solamente cuidaba ovejas a su corta edad, sino atendía arduas labores del campo, reconocimiento mayor por el esfuerzo incongruente con las recompensas.


-Haberse salido de su ciudad natal en 1818, despegarse de sus abuelos para poder crecer, evolucionar y salir adelante en este país tan complicado para este tipo de logros, lleva consigo un reconocimiento mayor desde el aprecio de muchos mexicanos. Benito Pablo, con apenas escasos 11 años de edad, emigró caminando hasta la Capital del Estado a buscar un refugio en la casa de la familia de origen italiano, Maza, donde trabajaba su hermana, misma que le consiguió trabajo de mozo durante algunas semanas para después irse a vivir con un padre franciscano y encuadernador llamado Antonio Salanueva, un Cura que le enseñó a hablar una segunda lengua que fue el español castellano y un poco de latín; espacio rodeado de bastante literatura donde además aprendió el oficio de encuadernar, ya que eso era lo que se laboraba en esos espacios.


-En el año de 1821, no existían opciones de superación educativa para un adolescente de su clase, solamente había dos oportunidades de preparación académica: entrar al seminario católico y a la carrera de jurisprudencia; entonces a los 15 años de edad, Benito entró al Seminario, institución patrocinada por su mismo padrino El cura Salanueva, y ya para los 17 años, aparte de dar cátedra de física, se dedica al estudio de la carrera de jurisprudencia, graduándose como el primer abogado del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.


-En 1831 empezó a colaborar en un bufete de abogados, y ese mismo año lo nombraron regidor del ayuntamiento de Oaxaca. Habría qué mencionar que fue muy buen abogado, sobre todo para defender a los indios y a los más desprotegidos, mismos donde la clase conservadora se aprovechaba, tanto de su ignorancia, como de sus relaciones sociales para poder generar este tipo de injusticias.


-Dos años más tarde, en 1833 fue elegido diputado local, acontecimiento que nos dice que las casualidades no existen, sino las causalidades que lo llevaron a liderar comunidades asumiendo cargos que no cualquiera pudiese desempeñar.


-Juárez se casó, por primera vez con Juana Rosa Chagoya con quien tuvo dos hijos, Susana y Tereso.


-La segunda esposa de Benito, fue Margarita Maza, quien fuera la hija de la familia donde trabajó en conjunto con su hermana. ¿Quién iba a decir que iba a servirle y a sentirse excluido por ser de raza indígena zapoteca por un presidente como Antonio López de Santa Ana en la casa de los Maza cuando ya de grande le fue leal mientras servía al país, en 1846 y 1847 como diputado federal?


-En 1847 emigró a la Ciudad de México ya como Diputado federal pero debido a la invasión norteamericana se regresó a la ciudad de Oaxaca donde fue nombrado Gobernador Interino, fue el primer gobernador de procedencia indígena en la historia independiente del país. Pero cuando López de Santana huía de esta invasión, Juárez le cerró la puerta del Estado de Oaxaca.


-En consecuencia, a este acto, López de Santa Ana lo manda a perseguir y Juárez se exilia a Cuba y llega hasta la Ciudad de New Orleans de Estados Unidos, donde se encuentra con otros exiliados mexicanos, entre los más renombrados fue Melchor Ocampo.


-Juárez apoyó el Plan de Ayutla, para destituir a López de Santa Ana que era acusado y señalado como traidor a la Patria y muchas anomalías y atrocidades cometidas por el presidente de México en turno.


-Al conseguir esta destitución, queda como presidente Juan Álvarez, quien nombra a Benito Juárez como ministro de justicia e instrucción pública. Al año siguiente se expidió la Ley Juárez, la primera ley de reforma que abolió a los tribunales militares y eclesiásticos.


-En febrero de 1857 bajo el mandato nacional de Ignacio Comonfort, Juárez se convirtió en el presidente de la suprema corte de justicia para después quedar como presidente ante la defección y deslealtad de Comonfort.


-Como presidente Constitucional y el General Félix María Zuloaga como presidente de los golpistas se enfrentaron a una guerra que duraría 3 años, La Guerra de Reforma”. A partir de esos años, la guerra obligó a trasladar la presidencia hacia otros Estados de la República, empezando por Veracruz donde Juárez promulgó las más radicales leyes de reforma, en donde incluía la nacionalización de los bienes de la Iglesia. Ya en diciembre de 1860 una última batalla le dio la victoria al gobierno Juarista terminando con esta guerra de reforma y a los pocos días el presidente entraba triunfante a la Ciudad de México.


-En 1862 México cesó los pagos de la deuda externa y fue la excusa perfecta para que Francia invadiera México y en alianza con los conservadores, las tropas francesas avanzaban hacia el interior del país ya creyéndose dueños del territorio mexicano, pero el 5 de mayo de 1962, Francia recibe una fuerte derrota por el ejército mexicano bajo el mando de Ignacio Zaragoza, aunque ésta no cesó la intervención francesa.


-Para gobernar el trono mexicano Napoleón recomienda a Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador de Austria arribando al puerto de Veracruz, junto con su esposa Carlota, en 1864.


-En ese mismo año, el Estado de Chihuahua fungía como la presidencia de la república mexicana y fue en 1865 cuando Benito Juárez arriba a la ciudad del Paso del Norte entrando por Guadalupe, Distrito Bravos, quedándose hospedado en la casa de Inocente Ochoa quien tendría ese honor, lo hospedó en su casa ubicada en la actual avenida 16 de septiembre y Francisco I. Madero, inmueble que fue convertido en el Cine Victoria en 1946. En tanto, el edificio de Correos ubicado a un costado de la Misión de Guadalupe y del presidio militar, sería elegido para instalar su oficina, “era el único edificio federal entonces”.


-Estados Unidos apoyó en ese entonces a México y Francia se vio obligado a desalojar tropas al visualizar un conflicto de gran magnitud. Y ya sin el apoyo francés, los republicanos recuperaron ciudad tras ciudad hasta estabilizar el mandato presidencial de Benito Juárez.


-Ni todas las súplicas a nivel mundial fueron determinantes para que Benito Juárez cambiara de opinión para fusilar nada más y nada menos que a Maximiliano de Habsburgo, donde emanaron dos frases contundentes que dejaron huella mundial:


“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la Paz”.


“Para los amigos la justicia y la clemencia, para los enemigos, todo el peso de la ley”.


-Después de todo esto, Benito Juárez fue reelecto por abrumadora mayoría ante su contrincante el General Porfirio Díaz.


Fuentes Bibliográficas


Krauze, E. (2013). Siglo de caudillos: Biografía política de México

(1810- 1910). México: Grupo Planeta - México. Clío TV. Ediciones.


Martín Moreno, F. (2013). México ante Dios. México: Grupo Planeta - México.


Roeder, R. (1958). Juárez y su México. México: (n.p.).


Cuando Benito Juárez gobernó desde el Paso del Norte, consultado el 4 de marzo



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page